.jpg)
miércoles, 30 de diciembre de 2009
La Palanca de Cambio #18
.jpg)
viernes, 25 de diciembre de 2009
Mezclas Cristomáticas

Visto en el blog de Julia Segal, revisados los colores y adaptado al castellano os dejo la mezcla de los tres colores primarios de Jesús (hoy es un buen día ¿no? celebramos su cumpleaños ;) ^_*
miércoles, 23 de diciembre de 2009
Felices Fiestas Amig@s
lunes, 21 de diciembre de 2009
...y dale Perico al torno...

"¿Cuánto vale una vieja foto de stalin? Nada. ¿Y si Damien Hirst le pinta encima una nariz roja?155.000 euros. cuando el artista contemporáneo se convierte en marca; el mercado, en especulación, y la obra, en símbolo de estatus, ¿qué queda del arte?"
Sigue pareciéndome vacío posicionarse en un córner de la situación como si habláramos de equipos de fútbol. A mí, Arte me parece, por ejemplo, la exposición de Tim Burton en el MOMA de Nueva York (clic en la imagen):
miércoles, 16 de diciembre de 2009
La mirada educada

La evolución de los videojuegos, como todo lo relacionado con el mundo informático, es constante e imparable. Mes a mes salen juegos que envejecen a sus predecesores incluso si son del mismo año en curso. Nosotros, como jugadores-espectadores vamos acoplándonos a esos avances de forma totalmente natural y, en ocasiones, inconsciente. Así, poniendo de ejemplo un juego mítico para los gamers, voy a intentar explicar como la mirada se acopla al universo en el que la introducen los creadores, sea del campo visual que sea. La imagen que tenéis a continuación muestra cuatro entregas del videojuego METAL GEAR para la Playstation de Sony. Este post se me ocurrió el otro día mientras jugaba a la 4ª entrega para la Play3 con mi hermano, cuando apareció ante nosotros la evolución de la especie gracias al cable HDMI. Sin entrar en detalles técnicos (para eso están los blogs tecnológicos) el nivel de detalle aumentó considerablemente, así que ambos babeamos un rato ante el nuevo mundo visual que se nos abría. La evolución de Metal Gear metaforiza como los videojuegos evolucionan a pasos agigantados, siendo prehistoria la época ochentena de los Amstrad, MSX o Spectrum. Pero ante esa evolución nuestro ojo lo hace a su vez. Evoluciona la tecnología visual y nuestra mirada también. Si os pregunto cómo recordáis un juego que os gustaba en los 90 estoy seguro que no lo recordáis “cutre” o desfasado, eso se produce en comparación con el actual. Es decir, los nuevos referentes nos cambian la visión. Una animación cinematográfica a lo Harryhausen ha quedado obsoleta en comparación con las modernas cinematográficas, pero cuando nuestro ojo no tenía el referente actual no transmitía a nuestro cerebro esa sensación de “hecho torpemente”. Es por eso que cuando los Lumière proyectaron la mítica grabación de la llegada del tren a la estación la gente huía despavorida temiendo esa imagen como real.
Todo esto lo traigo a colación para lanzar mi teoría de que, en el cómic, el ojo se adapta al mundo que le presentamos de una forma automática. A día de hoy ese proceso es difícil para un chaval educado (visualmente) en la época del cine 3D, por lo que “venderle” una película stop motion es casi imposible. Pero esto en el cómic no ocurre, puesto que las evoluciones son estilísticas, no tecnológicas (hablo de los comics impresos).

Cuando nos ponemos a leer un cómic en el extremo realista, por ejemplo Alex Ross, el autor nos sumerge en ese universo real y dado que es casi fotográfico no nos es difícil entrar. Pero en el extremo opuesto (aquí os he puesto una página de Jeffrey Brown) ese proceso también es posible. Brown no dibuja realista ni académicamente, dibuja “mal”; lo cual no hace que su universo nos sea extraño.

Su universo (visual) refuerza el literario. La sensación que transmite su obra es una simbiosis de ese dibujo torpe y frágil con su prosa. Eso es lo que a mí me entusiasma del tebeo, eso es lo que creo que lo hace una de las artes más potentes. Se acerca a la capacidad de sugestión de la literatura, supera la del cine (me refiero al cine espectacular y visual) porque éste lo da ya mascado y también, la historieta, es menos críptica que la pintura (en general, claro). El poder de someterse al universo (visual y literario) del creador es infinito. Por supuesto, como siempre, es una opinión. ¿qué os parece? ^_*
sábado, 12 de diciembre de 2009
Cuatreros

martes, 8 de diciembre de 2009
Jaula Cromática
jueves, 3 de diciembre de 2009
El error en el Arte
"El siglo XX es el siglo del gran error del arte, de la gran equivocación, el mal entendido de convertir lo banal e intrascendental en perpetuo, de confundir el ingenio rápido y fácil en reflexión profunda. Con el inicio del siglo XX comenzó la etapa más torpe y mediocre de la creación y la visión artística. En 1917 Marcel Duchamp hizo del sentido del humor la nueva filosofía, de la ocurrencia un aforismo y de la supuesta falta de la comprensión del público su máxima. Al llamar a un urinario Fuente, Duchamp inventaba el anti-arte, una pieza destinada a destruir al arte. Esta invención fue mal interpretada como una osadía estética y los teóricos y curadores, la instauraron como canon del arte. Este fue el primer error, afirmar que una obra anti artística, era arte y situarla en el contexto impropio, el museo. "
El artículo completo, y un montón de cosas interesantísimas más pinchando su imagen:

martes, 24 de noviembre de 2009
Palanca #17
lunes, 16 de noviembre de 2009
Esto es un negocio, no historia del arte
Interesante artículo de Isabel Lafont en El pais que trata nuestro tema favorito del Arte-arte. Os resumo un poco:
“¿Cómo un tiburón disecado, suspendido en un tanque de formol, puede llegar a valer 12 millones de dólares [8 millones de euros]? ¿Qué mecanismos rigen la oferta y la demanda en el mercado del arte? El economista estadounidense Donald N. Thompson rastreó durante un año los intríngulis del mercado de arte contemporáneo y pasó muchas horas entre galeristas, casas de subastas, artistas y coleccionistas. El resultado de su investigación es el libro El tiburón de 12 millones de dólares, que ahora se edita en España, y cuyo subtítulo, La curiosa economía del arte contemporáneo y las subastas,ya anticipa al lector que, seguramente, no se va a encontrar con las leyes clásicas del mercado.(...)

Según Thompson, al igual que Coca-Cola o Nike, hay artistas, galeristas y casas de subastas que han adquirido una valor como marcas. "Un Mercedes ofrece seguridad y prestigio. Prada ofrece la seguridad de elegancia y moda actual. El arte de marca funciona del mismo modo. Los amigos no podrán creerle cuando les diga: 'He pagado 5,6 millones de dólares por esa estatua de cerámica'. Pero nadie muestra desdén cuando se le dice: 'Lo compré en Sotheby's', 'Lo encontré en Gagosian' o 'Éste es mi nuevo Jeff Koons". (...)
Detras de ello hay factores psicológicos y sociales. Muchos de los compradores de arte contemporáneo no son siempre especialistas ni entendidos. Simplemente son muy ricos (en muchos casos nuevos ricos, como los millonarios rusos y chinos surgidos en los últimos años), asegura el economista, y necesitan tener la seguridad de que están haciendo una buena compra. De ahí que se fíen de las marcas reconocidas. (...)
Si una obra de arte es del agrado de uno de los coleccionistas más notables del mundo, ¿cómo no va a quererlo en su casa un VIP que se precie? (...)
Al fin y al cabo, como le indicó a Thompson Brett Gorvy, director del departamento de arte contemporáneo de Christie's, "esto es un negocio, no historia del arte".”

Artículo completo aquí. ^_*
viernes, 13 de noviembre de 2009
domingo, 1 de noviembre de 2009
Boskibú


miércoles, 21 de octubre de 2009
jueves, 15 de octubre de 2009
Con dos cojones


Amplía el dibujo de Noli, lo enmarca en las letras esas de prensa y lo expone en galerías:
A esta práctica los eruditos lo llaman apropiacionismo (que suele ser coger imágenes de otros y "manipularlas" para darles otro sentido, bien crítico o bien descontextualizando). Pero el Chema no le cambia el sentido ni na de na. Le echa morro y se lo agencia. A la buchaca. Parece ser que, a más INRI, el director del DOX de Praga ( donde exponía esto el Chema) se lo regaló al propio Obama. Y la autora del dibujo original a comer ajos...
No hace mucho viendo el noticiero salió una expo que el menda hizo en Londres (por lo que parece, está muy bien colocado el artista) en la que exponía "tauromaquias" como esta:

En su momento comenté a Marisa, que lo vimos juntos, que esos dibujos eran calcos de fotos. Oye, muy bien, cada uno que haga lo que quiera. Pero de encaje, dibujo, ritmos y demás nada de nada oiga. Por lo menos espero que las fotos sean suyas (Nelson: ¡ja jaaa!). Pasad por su web (buscadla en guguel que no me apetece promocionar al chico) y ved más Obras a ver si tengo o no razón.
Pero nada, señores, esto es el mundo del Arte; del arte p'acá y el arte p'allá. si queréis más información pasad por el blog de Noli:
http://hedcuts.blogspot.com/2009/10/jose-maria-cano-is-con-artist-he-uses.html
Actualización:
En mayo de 2007, el sr. Cano en el Foro de los derechos de autor decía:"La cultura se está banalizando. Está herida de muerte. La música ha pasado de ser un producto cultural a convertirse en una estantería. Antes comprabas la música en una tienda especializada y ahora la ves en los supermercados y casi te la regalan (...) Antes veías en los escenarios a gente como Billy Joel o Police y ahora te tienes que tragar a Britney Spears. Son subproductos de pésima calidad. Ahora se hacen productos de usar y tirar".
Y también: "Hoy en día se busca a artistas con valores de marketing inmediatos: una buena imagen física y que sus contenidos sean asequibles, por eso deja de haber gente que empuje la creatividad".
Y para acabar:"los directores de marketing actuales sólo buscan garantías de lo que ya funciona para copiarlo y reproducirlo, sin asumir riesgos (...) la música está en poder de otras personas que pueden ser muy respetables en lo personal pero que no deberían haberse adueñado de este mundillo. Están destruyendo la cultura".
Así me gusta, que seas coherente con tu discurso, Chema. Sus declaraciones están sacadas de aquí. ^_*
domingo, 11 de octubre de 2009
The fun theory
jueves, 1 de octubre de 2009
VRAOUM!

La última semana de Agosto estuve en París. Además de las visitas obligadas (Louvre, Tour Eiffel o Notre Dame) tuve la suerte de ver la exposición Vraoum!

domingo, 27 de septiembre de 2009
Murcia Attacks

Propuesta para el encargo de la Consejería de Cultura de Murcia para el stand del Salón del Cómic de Barcelona'09. El lema era "Murcia Attacks" y debía representar el desembarco de los creadores murcianos en Barcelona. Jugué con el concepto de Space Invaders convirtiendo (como veis) las naves invasoras del original en amenazantes verduras pixeladas... Mi idea no fue la seleccionada, pero me divertí haciéndola. ^_*

martes, 22 de septiembre de 2009
Palanca de Cambio #15
domingo, 20 de septiembre de 2009
Fusilando

Ya sabéis que está muy de moda (en el mundo del "fashioneo") el usar superhéroes como iconos pop para chavales modernos y estupendos. Se ve que esta pobre casa de ropa (aunque pertenece a la todopoderosa Zara) no podía permitirse pagar una licencia de superhéroes en condiciones y ha diseñado sus propios héroes. El problema es que parece que hay "homenajes" que, con ser un poco aficionado, cantan demasiado, jajaja. La primera la he descubierto al momento:

A ver si pillamos la tercera; gracias por participar.
miércoles, 16 de septiembre de 2009
martes, 15 de septiembre de 2009
Londres

domingo, 13 de septiembre de 2009
Lovexpress

jueves, 10 de septiembre de 2009
Francis Bacon en Madrid

lunes, 7 de septiembre de 2009
Reiniciando
domingo, 2 de agosto de 2009
Nos leemos...

lunes, 27 de julio de 2009
Otro bocetocuadro
martes, 21 de julio de 2009
Palanca #14 Especial cómic

El número 14 de La Palanca de Cambio es espectacular.
Sí, puede que penséis que, como parte implicada, me condiciona la subjetividad. Bien, eso sería posible si no fuese un especial cómic que incluye:
-Portada de Daniel Acuña
-Minientrevistas al mismo Acuña, Paco Alcázar, Sergio Bleda, Sergio Córdoba, Juaco Vizuete, Paco Roca, Alberto Vázquez, Mauro Entrialgo, Fermín Solís, David Rubín, Santi Arcas, Juan Berrio y Juan Álvarez...
-Entrevista a Álvaro Pons, el carcelero de papel.
Encima, para seguir subiendo el listón, lleva una entrevista al escritor Fernando Marías.
Y por si fuera poco (y aún no os he convencido) lleva una entrevista a The Sunday Drivers.
lunes, 20 de julio de 2009
...y halcón
.jpg)
Gato, mariposa...

martes, 14 de julio de 2009
Ya viene...

El número de verano (porque en agosto no sale) de La Palanca de Cambio es un especial cómic muy muy muy interesante. No quiero adelantar mucho, eso lo dejo para el próximo post. De momento subo una de mis colaboraciones para el número en cuestión, probando técnicas de coloreado digital. Está dibujado en papel canson blanco, entintado con tinta Winsor&Newton con pincel y color informático, como he dicho. ^_*
jueves, 9 de julio de 2009
Seguimos con el alimento

Acaba de darme un amigo la copia de un encargo que realicé en el último trimestre de 2006 para un regalo de boda. Hoy he conseguido que me traiga el dibujo porque yo no hice, en su momento, ninguna copia y quería tenerla. Así que lo comparto con vosotros ahora. Está hecho con tinta china sobre papel Caballo 109. El receptor era el muchacho que mira hacia atrás; el motivo semanasantero iba indicado por los que me hicieron el encargo... ^_*
viernes, 3 de julio de 2009
Gemma Monroe

lunes, 29 de junio de 2009
Vehículos sostenibles
