La autoestética: en este grupo incluiríamos aquellos artistas que hacen arte para sí mismos, por el placer epicúreo del crear. Es un Aarte que no se molesta en dar explicaciones, que no siente necesidad de justificarse y que no le preocupa el populacho. Su círculo es reducido y se recrean en ello, son marginales más allá de toda justificación. Su arte es goce visual y hacen metapintura, creando autorreferencias: la pintura habla de sí misma. Un ejemplo de ello son los expresionistas abstractos como Willem de Kooning:

La artesana: estos artistas buscan el dominio de la técnica. El contenido al servicio del continente. Buscan captar la luz, la textura de las cosas, el alma expresada a través de su representación fidedigna. Son muy apreciados por el ciudadano de a pie, porque entienden lo que ven y valoran las arduas horas de trabajo del pintor. La maestría de las pinceladas que se someten a un modelo real y representan asombrosamente lo representado. Un ejemplo actual podría ser Antonio López:

La moralizante: Podríamos hablar aquí de artistas a los que les preocupa el mensaje a transmitir por encima de la forma de hacerlo. Pueden ser artistas que buscan la denuncia social o poner sobre la mesa un tema que les preocupa y quieren que sea motivo de debate. Su máxima aspiración es dejar un mensaje. Puede ser el Goya de Los fusilamientos del 3 de mayo o el Picasso del Guernica. O Frida Khalo hablando de sí misma:

Luego hay artistas que se pueden considerar una suma combinatoria de dos de estas tres acepciones que propongo como, por ejemplo, Mondrian, que podría ser a la vez autoestético y moralizante, dado que su pintura tiene detrás toda una filosofía estética:

No sé, esto es sólo una teoría. No es una tesis ni un trabajo serio, es el producto de charlas con colegas y amigos que me ha llevado a estas conclusiones. Estaría bien que opinaseis y me desmontarais el tinglado si procede, jejeje…
(y si tenéis ejemplos que corroboren mis ideas o que dudéis de que se puedan "etiquetar" también os animo)
^_*