


Son algunos de los ejemplos que el pintor David Hockney expone en su interesantísimo libro "El conocimiento secreto. El redescubrimiento de las técnicas perdidas de los grandes maestros." Editado por Destino y agotado en estos momentos. Hockney sostiene que el salto cualitativo hacia el realismo que se consumó en el Renacimiento no se debe a la aparición de artistas con capacidades fotorrealistas en el mismo momento histórico, sino que se apoyaron de medios ópticos. Los pintores compartían lugar con los gremios de los ópticos, por lo que no es de extrañar que los avances de la óptica se aplicaran a la pintura. La camara oscura está aceptada como medio auxiliar, Canaletto la utilizaba para sus famosas pinturas. Pero hay un misterioso silencio respecto al uso de medios auxiliares para "calcar" la realidad. La teoría de Hockney queda clara en esta imagen:

Como se puede observar el encajado se hace mediante el calcado de la imagen del modelo, por lo que es fácil comprender el porqué del silencio guardado por los artistas: Velázquez, Caravaggio, Vermeer, Frans Hals... Todos ellos muestran síntomas de utilizar la óptica.
El libro es recomendabilísimo, y una vez entendida la tesis es fácil reconocer lo realizado mediante el encaje tradicional y los modernos cuadros fotorrealistas. Se crea o no la teoría esgrimida por David Hockney es una lectura recomendable.
Y, en mi opinión, no les quita un ápice de maestría a los pintores que la usaban, puesto que la soltura, la pincelada y el saber hacer siguen estando ahí. Démosle si no un dibujo proyectado a lápiz de un retrato sobre un lienzo a un aficionado sin mano adquirida; bien seguro es que pintará un mal cuadro...^_*